Scania anuncia la llegada de su tractora eléctrica para el año que viene
21/12/2022 10:31:45El fabricante sueco seguirá apostando por todas las tecnologías para avanzar en la descarbonización del transporte, incluidas las propulsiones diésel, biocombustibles, e híbridos enchufables, junto a los eléctricos puros.

Figueroa repasó la situación actual del mercado, caracterizado este año por las dificultades para poder asumir una creciente demanda de vehículos industriales, que este año, Scania ha tenido que cubrir con unas 3.000 unidades, pero que para 2023 esperan contar con un volumen similar a los años anteriores a la Pandemia, “en torno a 4.000 unidades” lo que “nos permitirá normalizar las entregas a nuestros clientes”.
Por lo que respecta a la hoja de ruta hacia la transición energética, para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados desde las instituciones europeas, por un lado, y los propios de los fabricantes ( más ambiciosos en términos generales), la principal novedad de la marca sueca para el próximo año, se centra en la presentación de su tractora 100% eléctrica. En principio, según informó Sebastian Figueroa, el año que viene llegarán las unidades para el transporte regional, con una autonomía en el entorno de los 350 km, mientras que para 2024 se espera poder aumentar esta autonomía hasta los 450 kilómetros para poder cubrir rutas de larga distancia.
En esta hoja de ruta, Scania seguirá apostando por todas las vías de reducción de emisiones posibles, que acompañen a los eléctricos puros, y aquí en los próximos años va a jugar un papel importante la tecnología híbrida, una apuesta que el fabricante sueco ha asumido casi en exclusiva, pero en la que confía “como tecnología de transición para al menos los próximos cinco años”, en palabras del director general de Scania.
Junto a estas propuestas, Scania también concede especial importancia a las mecánicas de combustión interna, tanto diésel como especialmente utilizando biocombustibles de nueva generación, como el HVO, biocombustible avanzado que se produce a partir de residuos como aceites vegetales usados, grasas animales y residuos agrícolas y forestales, permite reducir casi al máximo las emisiones netas y contribuir a la descarbonización del transporte de mercancías por carretera. Figueroa recordó que Scania está realizando una serie de pruebas junto a Repsol y algunos cargadores como Sese, que estarían arrojando reducciones de emisiones muy considerables y que tienen la ventaja “de no tener que realizar ninguna modificación en los motores ya comercializados”.
La otra gran línea de producción para los próximos años de Scania se cimenta en los excelentes resultados que está obteniendo la novedosa cadena cinemática de la gama Super, tras el primer año de comercialización en España que, en palabras de Roberto San Felipe, director Comercial de la marca en nuestro país, “ha mejorado sustancialmente los objetivos marcados a priori” que la marca situaba en una reducción del 8%". Según avanzó San Felipe, "las pruebas con clientes están elevando por término medio por encima del 12%, en torno a 4,2 litros de ahorro en comparación tanto con otras tractoras de la competencia como con las gamas anteriores de Scania".
Por último, Rafael Ruiz, responsable de Service Sales Manager de Scania Ibérica, realizó un repaso tanto del estado de la red de posventa, actualmente en pleno proceso de formación sobre las nuevas gamas eléctricas y la reordenación de su portfolio de contratos de mantenimiento y reparación.
Esta noticia procede del sitio: Autonomos ¡En Ruta!
Comentarios